Entidades

¿Camino al transporte eléctrico?

La ONU destacó los avances América latina en relación a la electrificación del transporte. El organismo indicó que “la formulación de estrategias nacionales de movilidad eléctrica se ha convertido en una tendencia regional”. Bogotá, Santiago de Chile y Ciudad de México son los distritos con mayor penetración del vehículo eléctrico a partir del avance en el transporte público.

El parque automotor eléctrico global era en 2012 de apenas unas 110 mil unidades. Actualmente es de casi 5 millones de unidades y aumentaría a 120 millones en 2030. Ese avance está liderado por China, Europa y Estados Unidos. Si bien el auto eléctrico es el segmento más dinámico del mercado automotriz, todavía está en un piso bajo, ya que de los más de 65 millones de autos vendidos en el mundo el año pasado, apenas 2,2 millones fueron eléctricos. Las principales empresas de autos eléctricos son Tesla, BMW y Volkswagen.

El sector del transporte representa un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en América Latina y el Caribe. En la región, el combustible más usado en el transporte es la nafta, en el 44 por ciento de los casos, seguido del diesel (38 por ciento), etanol (9,5) y gas natural y biodiesel (2,6). La electricidad como fuente de energía está presente en apenas el 0,7 por ciento de los vehículos.

El transporte público es una de las vías más usadas para la inserción los vehículos eléctricos en las economías de la región, dado el alto costo inicial de las unidades, la necesidad de recarga periódica y la baja autonomía. 

“Las flotas de buses eléctricos introducidas en 2020 en América Latina y el Caribe siguen los patrones observados en los años anteriores: son unidades armadas importadas, con poco o nulo valor agregado a nivel regional y en su mayoría son buses de 12 a 15 metros, seguidos por los buses midi 8 a 11 metros”, indica un reciente informe del Programa para el Medio Ambiente de la ONU. “De seguir esta tendencia, a partir de 2025 se estarán desplegando anualmente más de 5 mil autobuses eléctricos en las ciudades de la región“, agrega.

Compromisos

El documento destaca que Colombia se propuso generar un mercado para la introducción de 600.000 vehículos eléctricos y que Chile apunta para 2050 a la electrificación del 100 por ciento de su flota de taxis y vehículos de transporte urbano y hasta un 58 por ciento de los vehículos privados y comerciales, junto a la meta de alcanzar el 71 por ciento del transporte de carga basado en hidrógeno para 2050. En el caso de Bogotá, la ciudad incorporó 104 buses eléctricos en 2019 y otros 406 en 2020.

En el caso argentino, se sigue negociando una ley de estímulo para el sector de la movilidad eléctrica. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, dijo que “será una Ley que estimule esta transición hacia la electromovilidad, pero con producción nacional. Si nos quedamos como un mero tomador de tecnologías de otros países vamos a perder oportunidades de producción y de trabajo argentino, y además no vamos a tener los dólares para importar esos equipos”.

Producción

La región ya cuenta con proyectos productivos en marcha en materia de producción de vehículos eléctricos. La empresa china BYD cuenta con tres fábricas en Brasil y el año pasado produjo, junto a Marcopolo, el primer chasis de bus eléctrico articulado 100 por ciento brasileño, mientras que Volkswagen va a producir camiones eléctricos desde su planta en Resende, Brasil. Por su parte, Marcopolo también cuenta con una planta instalada en Colombia, llamada “Superpolo”, que ensamblará los buses eléctricos licitados para el transporte público del país. En México, BMW ensambla un modelo híbrido conectable y Ford hace lo propio con su modelo Mustang Mach-E.

Fuente: Página 12.-

MIRA LA VERSION PAPEL

¿Podemos ayudarte?