Así lo manifestó en diálogo con EL BORNE, Silvia Sudol – Directora del Departamento de Transporte Internacional de FADEEAC (Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas).-

La Directora del Departamento de Transporte Internacional de FADEEAC, manifestó la preocupación de la entidad en el marco del levantamiento de las restricciones a nivel internacional con respecto a los testeos aleatorios en frontera que, “Chile continúe exigiendo el testeo a los choferes de camiones, aun cuando lleve su test negativo en mano, nos parece lamentable y discriminatorio, dado además las diferentes reuniones sostenidas en el marco de armonizar las medidas de control en pandemia” sostuvo.
Tras un mes de negociaciones, se logró resolver el conflicto en el Paso del Cristo Redentor, entre Argentina y Chile, por donde pasan 1700 camiones por día, “el tema colapsó porque Chile exigía testeos aleatorios en frontera, sin propiciar una infraestructura de logística para optimizar la circulación, varando a miles y miles de camiones” señaló Sudol, a través de “El Borne en el Aire” (Jueves 20hs www.laradiodechivilcoy.com.ar).
“Lamentablemente, Chile sigue exigiendo el testeo del 100% de los choferes, aún cuando el chófer lleve su test negativo en mano, y nos parece lamentable” puntualizó, “la mayoría de los países del mundo eliminó las restricciones. Nosotros las eliminamos para turistas de todo tipo de testeo. Sin embargo, a los choferes se los sigue discriminando”.
“Incluso en una reunión que hubo de ministros de Salud el pasado 22 de marzo, nuevamente buscando armonizar las medidas de control de la pandemia, se trató el tema, nos parece insólito que después de dos años, al día de hoy no se diga que se van a eliminar los testeos, cuando todo el mundo sabe que el chófer viaja solo en una cabina. Nos parece injusto y discriminatorio”.
Preocupación de las entidades
“Hemos consultado con funcionarios y directivos del organismo que reúne a todas las cámaras de cargas de la Unión Europea, con la Cámara Interamericana de Transporte, y con otras entidades y nos parece increíble” aseguró.
Asimismo, la directiva destacó a Brasil como el único país del Mercosur de América latina que no puso ninguna restricción durante la pandemia, “fue muy criticado por eso, y sin embargo recibió un premio de la Organización Mundial de la Salud, todos lo saludan y felicitan por su manejo durante la pandemia”.
Por otra parte, puntualizó la preocupación y la alerta, “nadie entiende es cómo es posible” sintetizó, “es algo más que obvio que un chófer viaja solo y recorre miles de kilómetros y lo peor que le puede pasar es que se quede varado en un paso de frontera. Pedimos que se agilice el pase y se le pida el certificado de vacunación. No entendemos por qué no se simplifica el trámite”.

Intervención del Estado y Cancillería
“Nosotros como entidad, hace más de un año que estamos pidiendo reuniones con el Ministerio de Salud y nunca hemos conseguido ninguna. Hemos intentado con las autoridades de Transporte y tampoco hemos conseguido ninguna repercusión positiva. Con los únicos que hemos logrado algún tipo de posibilidad de conversar, fue con la Dirección de Límites de Frontera de la Cancillería y con la Aduana, con quienes tenemos diálogo permanente” describió.
Por último, detalló el cambio de modalidad de la gestión de permisos, implementada el pasado 2 de diciembre, “se produjo un colapso en las gestiones con una demora de alrededor de 2500 trámites en la Subsecretaría de Transporte, por lo que tenemos muchas quejas de los asociados por el poco avance de los trámites” indicó.



















