Lentamente comienza a normalizarse desde este lunes el abastecimiento de combustibles, aunque todavía se registran filas para cargar nafta y gasoil en algunas estaciones de servicio del país, y otras debieron colgar las mangueras de los surtidores porque vendieron todo lo disponible.
Según indicaron fuentes del sector, las petroleras y refinadoras realizaron importantes esfuerzos de logística y aprovisionamiento durante el fin de semana para lograr a tener producto este lunes en los surtidores.
Hasta el lunes al mediodía la mayoría de las bocas de expendio del AMBA comercializaban combustibles, pero con demoras. Según pudo saber Ámbito, en algunas localidades del interior del país, donde se dificulta un poco más la llegada de los camiones, todavía había algunas estaciones de servicio cerradas sin stock o con ventas por cupos de entre $3.000, $7.000 y $10.000 por cliente, según el lugar.
Empresarios del rubro informaron que tras la alta e inusual demanda de los últimos días, la situación se normalizará en las próximas horas, dado que muchos automovilistas finalmente lograron llenar sus tanques y ya se abastecimieron para los próximos días. “Ante la posibilidad de que falte, los que pudieron, llenaron los tanques y eso también afectó la provisión”, aclararon a este medio.
“Ya se está normalizando, desde el viernes a hoy ya cubrió casi el 70% de la demanda, ahora no hay más de tres o cuatro autos por surtidor”, afirmaron desde una de las principales federaciones de expendedores.
Reunión con las empresas petroleras y refinadoras
En este marco, Ámbito pudo confirmar que este lunes estaba previsto un encuentro entre altos funcionarios y directivos de las petroleras para analizar los planes futuros de refinación, para evitar otro inconveniente como este. Pero esta reunión posiblemente se separaría en dos partes, ya que continuaría el martes. Fuentes calificadas dijeron a este medio que no se descata que de este encuentro salga un nuevo horizonte de precios para los combustibles.
El viernes pasado, la Secretaría de Energía recibió a las principales operadoras petroleras del país para acordar la importación de los diez barcos de combustible para atender el aumento de la demanda. En ese encuentro estuvieron la secrataria Flavia Royon, Pablo González (YPF), Martín Urdapilleta (Trafigura), Marcos Bulgheroni (PAE) y Andrés Cavallari (Raízen).
Qué dijo Sergio Massa de la falta de combustibles
La descarga de combustibles en las estaciones se produjo luego que el Gobierno nacional anunció el desembolso de u$s80 millones para la compra de naftas y gasoil al exterior de 10 buques, de los cuales casi 90% es operado por YPF.
Tras ese anuncio, el ministro de Economía, Sergio Massa, lanzó una fuerte advertencia. “Si el martes a las 12 de la noche no está resuelto el abastecimiento de combustibles, desde el miércoles no van a poder sacar un barco de exportación porque primero el petróleo de los argentinos es de los argentinos”, dijo Massa durante una visita a Tucumán, donde participó en el acto de jura del gobernador Osvaldo Jaldo.
“En algún momento, hubo algunos que especularon que según el resultado electoral iba a haber una devaluación, entonces por ahí guardaron. Después hubo algunos otros que especularon con que vencía el acuerdo de descongelamiento, y se hablaba del 20% de aumento, de 40% de aumento. El sector petrolero argentino es uno de los que tiene mayor crecimiento de mercado global”, señaló el ministro y candidato a presidente.
Massa subrayó que “si el Estado hoy no tuviera regulaciones, el litro de nafta sería $680. La discusión es el 19 de noviembre si cada argentino paga o no $680 o paga valor de hoy. Esa es la diferencia entre los dos proyectos de país. Lo vimos con el transporte”.
Pero este lunes al mediodía, en una entrevista con LN+, Massa reiteró que las si petroleras no normalizan la situación “no sale más un barco de exportaciones”.
“Las empresas petroleras argentinas están batiendo récord de producción, récord histórico, el más alto de producción este año, están batiendo récord de exportación y además tenemos una situación de precios adicional que es primero la guerra primero de Ucrania y después el conflicto que se desata en Israel, generan una suba de precios internacional, en paralelo el sector petrolero argentino tiene beneficios impositivos para exportar y tiene beneficios cambiarios para exportar, ahora eso tiene un límite ¿el límite cuál es?, que abastezcan el mercado local”, decribió el ministro.