Entidades

“Nuestro objetivo es elevar el sector al más alto nivel desde la profesionalización”

Cristian Sanz, flamante presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) recibió a EL BORNE en la sede institucional, con quien dialogamos acerca de las expectativas para este año de la gestión, la importancia de la profesionalización y capacitación permanente del transporte de cargas, la obligatoriedad de la LINTI y la estructura vial, entre otros temas.

“Las puertas de nuestra casa están abiertas para ustedes”, indicó al iniciar la charla, “siempre atentos al diario, que lo sigo, y vemos que hay mucha participación de mi querida Bahía Blanca y de tanta gente”.

Con muchos años de experiencia y trayectoria en el sector, Sanz proviene de la CETAC (Cámara de Empresarios del Transporte Automotor de Cargas) Regional Sureña, donde ha llevado exitosamente cinco gestiones como presidente.

Además, desarrolló funciones en el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca por medio del Consejo Consultivo; en la Corporación del Comercio, Industria y Servicios de Bahía Blanca; y en la Asociación Intermodal de América del Sur.

A nivel nacional, ocupó diferentes posiciones en FADEEAC (Prosecretario de Actas, Secretario de Actas, Miembro del Departamento Técnico e Infraestructura, Protesorero y Vicepresidente), y desde el año 2023 es miembro de la Mesa de Costos.

Jerarquizar la actividad
“Nuestro objetivo más importante en la actualidad es poner a la actividad del transporte en el más alto nivel que podamos”, detalló sobre el nuevo desafío en su carrera, “somos un sector importantísimo dentro de la cadena de valor productiva del país, manejamos el 90% de las cargas que se manejan”, expresó, “en ocasiones entendemos que no se considera en su total envergadura, esto no es algo exclusivo de FADEEAC, sino que junto con otras instituciones nos hemos propuesto poner al transporte en el lugar que le corresponde, ya que es fundamental para la productividad en la Argentina, porque sin transporte no hay producción y no hay consumo”.

Capacitación y profesionalización
Es otro de los objetivos sostenibles de la entidad y que Sanz remarca especialmente, “tenemos un sistema de capacitación de carácter obligatorio, que hoy está en un proceso de cambio de formato en el que estamos abocados”, explicó, “también en un formato de capacitación voluntaria de alta calidad, y estamos camino a formar una escuela de formación de conductores
en Escobar”.

En este sentido, remarcó que una de las dificultades del transporte es el recurso humano de calidad, “capacitarlos tanto para trabajar en un camión como para un autoelevador o para llevar adelante labores de logística e inteligencia dentro de las empresas, como despachantes y etc.

Estamos planificando una formación integral para la actividad y poder insertar en el sector a personas altamente capacitadas”.

En este camino, han llevado adelante convenios con dos universidades, “que nos van a acompañar para hacer estas capacitaciones online”, apuntó.

La obligatoriedad de la LINTI
“Desde un primer momento, hemos tenido contacto con el Gobierno Nacional, confirmando que la capacitación no se iba a finalizar, que iba a continuar, que había un cambio en el proceso”, explicó, “un formato diferente, pero en el mientras tanto, ya que esto no se hace de un día para el otro, la LINTI sigue siendo obligatoria y de cumplimiento, por lo tanto desde la Federación, siempre se informó esto, después hubo informaciones que dieron margen a confusión; pero la información oficial siempre fue clara, la LINTI sigue siendo la única herramienta que tiene el camionero para poder transportar en un camión”.

“La intención es mejorar lo que había”, puntualizó. La seguridad vial y la infraestructura de las rutas Apunta que es prioritario, “nuestro sistema vial y su problemática, data de 50 años por lo menos, Argentina no tiene una red vial acorde a la carga, y esto no es un tema de este gobierno sino de larga data; por lo que con más razón, el recurso humano tiene que estar capacitado para poder transitar en las rutas, que son angostas, están en mal estado y con
mucho caudal de vehículos”.

“Entendemos que esto no se soluciona de un día para el otro, son cuestiones que llevan tiempo, nuestro país viene de un contexto muy complejo económico que por suerte se está acomodando, entendiendo que se renovarán las obras viales y los corredores privados”.

Perspectivas para el 2025 “Los argentinos siempre nos tuvimos que adaptar a los cambios profundos”, reflexionó y
ejemplificó que, “adaptándonos a este nuevo escenario, donde los números son finitos; el Departamento de Costos trabaja mucho más minuciosamente, muy atentos a todo esto, donde ha llegado un momento de gran competitividad en el sector, anunciada por los economistas y entidades importantes, con un crecimiento de cinco puntos este año. Con esto se proyecta el doble para la actividad del transporte, por lo que debemos estar preparados para atender a la demanda que viene”.

¿Podemos ayudarte?