Convenio no homologado: advertencias desde el gremio de camioneros santafesino
El conflicto sindical en el transporte de cargas de Santa Fe volvió a escalar. El secretario general del Sindicato de Camioneros de esa provincia, Juan Chulich, denunció que el gremio liderado por Sergio Aladio impulsa un convenio colectivo de trabajo no homologado que, según sus palabras, perjudica a los trabajadores y flexibiliza condiciones laborales en detrimento de los choferes.
División gremial y consecuencias legales
Desde hace más de una década, el sindicalismo camionero santafesino se encuentra dividido. El sector de Chulich responde a la Federación Nacional de Camioneros que lidera Hugo Moyano, mientras que el otro grupo actúa por separado en la provincia.
Según Chulich, este convenio “alternativo” no solo carece de homologación por parte del Ministerio de Trabajo de la Nación, sino que también fue rechazado por las principales cámaras del sector, como FADEEAC, FAETyL y CATAP. A pesar de esto, algunos estudios contables ya estarían liquidando sueldos bajo ese esquema, lo que podría traer complicaciones legales y previsionales para los choferes.
Las principales diferencias entre convenios
Uno de los puntos más cuestionados es la implementación de la figura del chofer aprendiz sin capacitación previa, con un salario del 50% durante un período de seis a ocho meses. Chulich se preguntó: “¿Cómo largás a un aprendiz en una ruta con un camión que transporta 45 toneladas?”
Además, criticó la propuesta de reemplazar la indemnización por un fondo de cese, una figura que, según el dirigente, no garantiza transparencia ni seguridad para los trabajadores. “No se sabe quién manejaría ese fondo, y hay riesgo de que lo controle el mismo sindicato”, agregó.
Formación profesional vs. flexibilización
El sindicato moyanista apuesta por una formación profesional en condiciones seguras, con simuladores y circuitos controlados, como sucede en los predios de las cámaras transportistas. Según Chulich, esta es la única manera de garantizar seguridad vial y evitar la precarización laboral.
La crítica al modelo “moderno” del otro gremio
Chulich también cuestionó la lógica de alianza entre trabajadores y empresarios que propone el otro gremio: “Por primera vez escucho que el trabajador tiene que ser socio del empresario. Cuando las cosas van mal, el trabajador es el primero en quedar afuera”, remarcó.
El dirigente dejó en claro que no se trata de resistirse al cambio, sino de defender derechos históricos de los camioneros, como la indemnización, las condiciones de capacitación y la estabilidad laboral.
Contexto nacional y presiones externas
La disputa gremial no ocurre en el vacío. Según Chulich, este tipo de convenios surgen en un contexto de presión externa, donde organismos internacionales como el FMI exigen reformas laborales que incluyen el fondo de cese como sustituto de la indemnización.
“Ellos son empresarios sindicales, están de los dos lados del mostrador. Nosotros representamos a los trabajadores y vamos a defender sus derechos”, concluyó.