Una obra esperada por productores y vecinos
En respuesta a los reclamos de vecinos y productores rurales de Salazar, el gobierno bonaerense reanudó la pavimentación de un tramo clave de la histórica Ruta del Cereal. El proyecto contempla la pavimentación de 45,1 kilómetros y la repavimentación de 1,3 kilómetros, con una inversión provincial total de $37.352 millones. La obra, que llevaba más de tres años paralizada, es considerada fundamental para la logística agrícola y ganadera del centro-oeste de la provincia de Buenos Aires.
La reactivación fue confirmada por el gobernador Axel Kicillof a fines de mayo en su visita a Salazar, donde inauguró además la conexión del gasoducto local. “Sabemos que estábamos en deuda con esta obra, pero vamos a terminarla”, aseguró el mandatario.
Impacto productivo y social de la Ruta: más conectividad y menos costos
Con 53 kilómetros entre Salazar y Garré, solo 20 se encuentran actualmente en obra. El tramo entre Salazar y la Ruta 86 ya está pavimentado. Pero aún resta completar el segmento Girodías-Garré, esencial para cerrar el trazado que conecta con la Ruta Nacional 33 y potenciar la salida productiva hacia los puertos de Bahía Blanca, Quequén y Rosario.
Según datos del Ministerio de Infraestructura, esta vía estratégica atraviesa cinco partidos bonaerenses y conecta unas 650.000 hectáreas productivas, movilizando al año 260.000 cabezas de ganado y dando soporte a 40 tambos.
Además del impacto económico, la obra mejorará el acceso a universidades y centros de salud en ciudades como Santa Rosa y Bahía Blanca, siendo también clave para el transporte educativo y sanitario de las comunidades rurales.
Detalles técnicos y estado de avance de la Ruta
La obra fue licitada en julio de 2021 y comenzó en marzo de 2022, pero se interrumpió en dos ocasiones (septiembre-octubre de 2023 y enero de 2024). Finalmente, fue renegociada con la empresa contratista en mayo de 2025 y se reactivó formalmente en junio. Al mes siguiente, presenta un avance físico del 6%.
Desde el gobierno provincial destacaron que la pavimentación busca mejorar la seguridad vial, reducir los costos logísticos y minimizar pérdidas de producción por el mal estado de los caminos. Además, remarcaron el contraste con el gobierno nacional: “Mientras la Nación lleva 600 días sin obra pública, en la Provincia seguimos invirtiendo en infraestructura con fondos propios”, sostuvo el ministro Gabriel Katopodis.