Nuevas medidas de SENASA para transporte agrícola
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) implementó un nuevo esquema para el control de importaciones agrícolas en frontera, buscando reducir tiempos de cruce y optimizar la operatoria logística. La medida aplica especialmente al Puesto de frontera de Uspallata, un punto clave para el tránsito de cargas que ingresan desde Chile hacia Mendoza y el resto del país.
La disposición, vigente desde el 19 de mayo de 2025, habilita que ciertos productos de Categoría 1 de Riesgo Fitosanitario puedan ser intervenidos no solo en Uspallata, sino también en recintos fiscales autorizados de Mendoza.
Productos alcanzados por la medida de SENASA
Los productos que podrán optar por esta modalidad incluyen hortalizas y frutas congeladas, frutas secas procesadas, insumos enológicos, cacao, avena procesada, maderas tratadas, inulina en polvo, entre otros.
Además, se suman algunos productos frescos como paltas Hass, limones, ananás, ajos, cebollas, papas, hortalizas de hoja y bananas.
En todos los casos, los tomates frescos mantienen la obligatoriedad de ser inspeccionados únicamente en el ACI Uspallata, por su condición de hospedero de plagas de alto riesgo.
Procedimiento para los operadores
Los representantes deberán presentar los MIC/DTA en la Oficina de SENASA en Uspallata, donde el personal verificará si se trata de un TLMD (traslado a depósitos fiscales de Mendoza) o un TRAS (liberación aduanera en otras zonas primarias).
-
Si se trata de un TLMD, la carga podrá continuar hacia los recintos fiscales de Mendoza con autorización previa.
-
Si se trata de un TRAS o intervención en Uspallata, el control se realizará directamente en frontera.
Este nuevo esquema fue coordinado con Aduana (ARCA), que rechazará los documentos que no cuenten con la intervención previa de SENASA.
Impacto en logística y seguridad sanitaria
Con estas disposiciones, SENASA busca agilizar los tiempos de cruce en frontera, disminuir la acumulación de cargas y mantener estándares fitosanitarios internacionales.
Según explicó la Ing. Agr. María Gisela Castellani, Directora del Centro Regional Cuyo, y el Ing. Agr. Carlos Bontcheff Mineff, Coordinador Regional de Protección Vegetal, el objetivo es balancear eficiencia logística con seguridad sanitaria, evitando riesgos en la introducción de plagas al país.