Empresas

Llegaron al puerto de Buenos Aires 90 vagones graneros chinos para la línea Belgrano

Un operativo inédito en el puerto porteño

Un “imponente operativo” se llevó adelante en el puerto de Buenos Aires durante el último fin de semana para descargar la segunda y última tanda de 90 vagones graneros chinos adquiridos por Trenes Argentinos Cargas (TAC/BCyL).

Con esta entrega se completa la compra total de 180 tolvas cerealeras nuevas, que serán incorporadas a la línea Belgrano con el objetivo de reforzar la capacidad de transporte ferroviario de granos en el país.

Capacidad y alcance de los nuevos vagones

Cada unidad de trocha angosta tiene una capacidad de carga de 55 toneladas netas, lo que representa un incremento estimado de 400.000 toneladas anuales en el transporte cerealero.

La incorporación de estas formaciones permitirá mejorar la eficiencia logística en provincias como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, con destino final en los puertos del Gran Rosario, epicentro de las exportaciones agroindustriales.

Convenio con empresas del agro

El convenio que permitió la compra fue posible gracias a un esquema de pago anticipado de fletes por 22 millones de dólares, realizado por Cofco, Viterra y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA).

La operación se ejecutó bajo la licitación nacional e internacional 20-2023 y estuvo a cargo de la empresa China Machinery Engineering Corporation (CMEC), proveedora de los vagones.

Impacto en la agroindustria

El arribo de estos vagones se considera clave para potenciar las exportaciones, aún con la cosecha gruesa ya finalizada. Según Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), todavía quedan disponibles 15,5 millones de toneladas de soja y 8,7 millones de toneladas de maíz, con un potencial de ingresos adicionales de US$ 10.000 millones hacia fin de año.

Más allá de la línea Belgrano

Además de la línea Belgrano, TAC/BCyL también opera la línea Urquiza, que conecta la Mesopotamia, y la línea San Martín, que une los puertos santafesinos con la región de Cuyo, consolidando su rol estratégico en la logística nacional.