La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) emitió la Disposición 219/2025, que establece un nuevo marco reglamentario para la obtención y renovación de las licencias profesionales de las clases C, D y E, es decir, aquellas que habilitan a conducir vehículos de carga y transporte de pasajeros.
Esta norma reemplaza y actualiza el régimen establecido por la Disposición 54/2025, con el objetivo de simplificar los procesos administrativos, mejorar la capacitación y adecuar los requerimientos a las capacidades reales del sistema y a las necesidades de los conductores profesionales.
Un sistema más accesible y unificado
La nueva disposición consolida el carácter interjurisdiccional de las licencias profesionales, integrándolas plenamente al Sistema Nacional de Licencias de Conducir.
De este modo, los conductores de camiones y colectivos podrán circular en todo el territorio argentino sin necesidad de una licencia adicional de transporte interjurisdiccional, como ocurría anteriormente.
La medida introduce además un esquema más flexible y eficiente para la formación y validación de licencias, buscando reducir demoras, costos y trámites innecesarios que habían generado dificultades operativas en distintas jurisdicciones.
Formación profesional obligatoria y actualizada
La ANSV definió un programa de formación única y obligatoria para todos los aspirantes a licencias profesionales.
El curso se dicta en modalidad presencial, con instancias teóricas y prácticas, y una carga horaria total de 8 horas reloj.
Entre los contenidos teóricos se destacan:
Cultura y convivencia vial.
Marco normativo nacional.
Factores de riesgo: distracciones, fatiga, alcohol y sustancias.
Planificación de viajes, tiempos de descanso y uso de herramientas digitales.
La parte práctica se realiza en circuitos cerrados, donde los aspirantes deben demostrar habilidades en maniobras, acoplamiento, estacionamiento, reacción ante imprevistos y conducción segura de flota pesada.
Clases y subclases: formación específica
Cada categoría profesional incluye subclases que determinan la capacitación adicional según el tipo y porte del vehículo:
Clase C: camiones sin acoplado ni semiacoplado.
Clase D: transporte de pasajeros (hasta 8, 20 o más plazas).
Clase E: camiones o colectivos con remolques, articulados o maquinaria especial.
Las cargas horarias varían entre 5 y 10 horas, con contenidos específicos sobre técnicas de carga y sujeción, normativa vigente, prevención de vuelcos y mantenimiento preventivo.
Renovación continua y actualización obligatoria
Para la renovación de las licencias, los conductores deberán realizar un curso de actualización con una carga mínima de 5 horas teóricas.
El contenido estará adaptado a los avances tecnológicos del transporte y a las condiciones actuales de circulación.
Los conductores mayores de 71 años deberán realizar este curso cada dos años, junto con el examen psicofísico anual obligatorio.
Digitalización y descentralización del trámite
La ANSV habilitó un aplicativo web que permite a los solicitantes cargar sus datos personales, elegir el prestador autorizado y adjuntar la documentación requerida.
Una vez aprobadas las evaluaciones teóricas y prácticas, la licencia se emitirá de manera digital, aunque el conductor podrá solicitar también su versión física.
Capacitación con trazabilidad y control
Los prestadores deberán estar registrados y homologados por la ANSV.
Estos serán los responsables de cargar los resultados de la capacitación y las evaluaciones al sistema nacional, asegurando trazabilidad, control y transparencia en todo el proceso.
Aranceles y formación profesional
Los aranceles de los cursos podrán ser establecidos libremente por los prestadores, aunque deberán ajustarse a criterios de razonabilidad y proporcionalidad respecto del servicio brindado.
Evaluación psicofísica: un eje clave
La Disposición 219/2025 reafirma la exigencia del examen psicofísico como requisito obligatorio para todos los aspirantes y renovantes de licencias profesionales.
Este examen, realizado en Centros Emisores de Licencias certificados por la ANSV o por profesionales médicos habilitados, permite una evaluación exhaustiva de las capacidades físicas y psíquicas del conductor.
El objetivo es detectar tempranamente posibles limitaciones en la visión, audición o coordinación psicomotora, ya sean originadas por enfermedades, accidentes o condiciones congénitas.
De esta manera, se busca prevenir accidentes atribuibles a fallas humanas y garantizar que quienes conduzcan vehículos de gran porte estén en condiciones óptimas para hacerlo.
En síntesis
La Disposición 219/2025 representa un paso importante hacia la modernización del sistema nacional de licencias profesionales.
Con una estructura más simple, digital y accesible, la ANSV apunta a fortalecer la formación de los conductores, mejorar la seguridad vial y brindar un servicio más ágil y transparente a los trabajadores del transporte.



















