Alerta en el transporte: caos por la desregulación de la LINTI
La reciente desregulación de la LINTI dispuesta por el Gobierno nacional generó un fuerte impacto en el sector del transporte de cargas en Misiones. Así lo denunció Gabriel Silva, presidente de la Cámara de Empresarios Misioneros del Autotransporte de Carga (CEMAC), quien advirtió sobre los riesgos operativos, legales y económicos que enfrentan las empresas por esta medida implementada sin planificación ni coordinación.
Del orden al desorden: fin del sistema anterior
Hasta hace poco, un conductor con licencia emitida por una municipalidad de Misiones podía circular dentro de la provincia sin necesidad de contar con la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI), requisito que aplicaba solo para viajes fuera del territorio misionero.
Sin embargo, la nueva disposición nacional eliminó la LiNTI y estableció como único documento válido la licencia nacional emitida por municipios adheridos al sistema nacional. Esto dejó a muchos choferes —de localidades como Iguazú o Candelaria— sin habilitación válida para circular, incluso dentro de su provincia.
Municipios colapsados y trámites frenados
“Esto fue como tocar un caminito de hormigas: todas salen disparadas para cualquier lado. Hoy ni siquiera los organismos de control saben bien cómo actuar”, describió Silva, remarcando la falta de lineamientos claros.
En este nuevo contexto, municipios adheridos como Posadas o Eldorado enfrentan una avalancha de trámites, mientras que los sistemas nacionales encargados del procesamiento presentan demoras, generando un verdadero cuello de botella.
Multas y camiones detenidos: consecuencias inmediatas
El plazo para hacer el canje vence el 19 de mayo, pero ya se están aplicando sanciones. “Me pararon un camión en el control del Arco. El chofer tenía su carnet vigente, estábamos dentro del plazo, pero me dijeron que no sirve”, denunció Silva. En algunos casos, incluso se procedió a la retención de vehículos, obligando a los empresarios a reemplazar al conductor y pagar tasas adicionales.
La falta de una comunicación oficial y unificada agrava la situación. “Cada municipio quedó librado a su criterio. Algunos extienden la validez hasta el próximo psicofísico; otros emiten un carnet nuevo por cinco años. No hay una bajada clara, por eso pedimos una reunión urgente entre la Provincia, los municipios y nosotros como cámara empresaria”, sostuvo.
Un reclamo urgente: coordinación y claridad normativa
La medida, calificada como una desregulación “de un plumazo”, eliminó un sistema que, según Silva, funcionaba bien. “Aseguraba la capacitación y la buena salud de los conductores, con un psicofísico bien hecho. Lo hacía el sindicato de camioneros y garantizaba que quien se subía a un camión estaba apto”, explicó.
Hoy, sin reglas claras y con diferencias entre municipios, los transportistas enfrentan incertidumbre total. La falta de respuestas puede paralizar el transporte regional si no se toman medidas urgentes para reorganizar el sistema.